lunes, 21 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN - CONTENIDO

RESUMEN

A raíz del terremoto ocurrido en agosto de 2007 el déficit habitacional se hizo más evidente y se agravó debido a las viviendas destruidas, lo que obligó a la respuesta por parte de las instituciones públicas, privadas y de cooperación, que en el camino de la reconstrucción encontraron problemas que fueron resolviendo y dejando tras de sí diversas propuestas  que vale la pena analizar y rescatar.
En este contexto, urge el planteamiento de soluciones habitacionales que no sólo satisfagan la demanda de vivienda de la población, sino que constituyan un medio ambiente construido seguro y saludable, que a su vez contribuyan al desarrollo sostenible de la ciudad incorporando espacios de intercambio y producción.
El presente documento constituye un diagnóstico de la situación habitacional regional actual y propone, a través del desarrollo de un caso particular, una alternativa de reconstrucción que considera a los diferentes actores involucrados en este proceso.

ABSTRACT
After the earthquake of August 2007 in Ica, the housing deficit was manifested and aggravated by the losses, which forced a rapid response by the public, private and cooperation sectors, which in the way of reconstruction left us different proposals regarding social, economic and environmental subjects, that have been analyzed and merged in this proposal.
In this context, urges the approach of housing solutions that not only meet the housing demand of the population, but constitute a safe and healthy built environment, which in turn contribute to sustainable development of the city incorporating areas of exchange and production.
This paper provides an analysis of the current regional housing situation and proposes, through the development of a particular case, an alternative reconstruction that brings together the different actors involved in this process.



CONTENIDO
I.   PRESENTACIÓN  Y FUNDAMENTACIÓN  DEL  TEMA
     I.1 MOTIVACIÓN
      I.2 ROL DE LA INTERVENCIÓN
     I.3 SENTIDO DE LA INTERVENCIÓN EN EL LUGAR
     I.4 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
      I.5 PROPUESTA URBANA
      I.6 PLAN GENERAL 
      I.7 PROPUESTA VOLUMÉTRICA GENERAL 
II.   F A C T I B I L I D A D    D E L    P R O Y E C T O       
      II.1 SITUACIÓN DENTRO DE LOS PLANES NACIONALES, REGIONALES O LOCALES    
      II.1.1 Déficit habitacional en el Perú     
      II.1.2 El sismo del 15 de agosto de 2007   
      II.1.3 Demanda de vivienda en Ica    
      II.1.4 Oferta de vivienda en Ica   
      II.1.5 Situación habitacional en Ica  
      II.2 NORMATIVA A APLICAR    
      II.2.1 Política y Plan del sector vivienda para la recuperación temprana y reconstrucción. 
              Sismo del 15 de agosto de 2007
      II.2.2 Fondo MiVivienda   
      II.2.3 Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigacion 
              de las Ciudades De Ica, Parcona, La Tinguiña, Subtanjalla y San José de los Molinos   
      II.2.4 Reglamento Nacional de Edificaciones    
      II.2.5 Plan Director de Desarrollo Agrourbano de Ica 1999-2020   
      II.3 ASPECTOS FÍSICOS DEL LUGAR    
      II.3.1.Suelos    
      II.3.2.Riesgo de Inundaciones   
      II.4 ASPECTOS AMBIENTALES DEL LUGAR    
      II.4.1 Análisis de los aspectos físicos: Tablas de Mahoney   
      II.4.2.Recomendaciones   
      II.5 ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS   
      II.5.1.Sistema estructural   
      II.5.2.Materiales e insumos    
      II.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS   
      II.6.1.Instalaciones sanitarias   
      II.6.2.Instalaciones eléctricas   
      II.7 CONDICIÓN LEGAL DEL PREDIO   
      II.8 COSTOS Y VIABILIDAD ECONÓMICA   
      II.9 APORTE SOCIAL A LA COMUNIDAD
III.   ANEXOS                                                                   
        3.1     VISTAS DEL PROYECTO   
        3.2     CUADRO DE ÁREAS
IV.    PLANOS                                                               .
        BIBLIOGRAFIA

        

I. PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA

I.1 Motivación

La vivienda es un elemento constitutivo y estructurante del territorio, especialmente de la ciudad. A decir de Rossi, “en el arte de la arquitectura, la casa es, desde luego, lo mejor que caracteriza las costumbres, los gustos y los usos de un pueblo; su orden, como su distribución, no se modifica más que a lo largo de mucho tiempo (…)"


A raíz del terremoto ocurrido en agosto de 2007 el déficit habitacional se evidenció y agravó debido a las pérdidas ocasionadas, lo que obligó a una respuesta rápida por parte de las instituciones públicas, privadas y de cooperación, que en el camino de la reconstrucción encontraron problemas que fueron resolviendo y dejando tras de sí diversas propuestas  que vale la pena analizar y rescatar.


En este contexto, urge el planteamiento de soluciones habitacionales que no sólo satisfagan las demanda de vivienda de la población, sino que constituyan un medio ambiente construido seguro y saludable, que a su vez contribuyan al desarrollo sostenible de la ciudad incorporando espacios de intercambio y producción.


El presente documento constituye un diagnóstico de la situación habitacional regional actual y propone, a través del desarrollo de un caso particular, una alternativa de reconstrucción que reúne a los diferentes actores involucrados en este proceso.


El origen y posterior desarrollo de esta propuesta se da en tres espacios:
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, pues la propuesta a desarrollar es una continuación de la investigación SER-HABITAR-ESTAR. Evolución tipológica de la vivienda iqueña, realizada con el objetivo de identificar, analizar y conservar las características que definen la arquitectura residencial en el valle de Ica. 
La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Ica, como institución que preside el proceso de reconstrucción desde la política de vivienda definida por el Ministerio, adecuándola a la problemática de la zona y desde el entendimiento del lugar, los sistemas que lo conforman y la dinámica de los mismos, especialmente luego del 15 de agosto de 2007. 
INTERviviendoICA, grupo que nació de un ejercicio académico universitario y se convirtió en el punto de partida de un propósito colectivo, interinstitucional e interdisciplinario a partir del sismo. 
La suma de experiencias e intervenciones luego de este suceso plantea puntos de partida y procesos alternativos a los tradicionales en términos de arquitectura, construcción y saneamiento que buscan transformar este lugar a partir de un nuevo enfoque.


  
 

I.2 Rol de la intervención

Hoy más que nunca la vivienda de interés social se convierte en un  tema prioritario en la ciudad de Ica. En este escenario, hace falta repensarla considerando temas como la prevención de desastres, ecología, sistemas constructivos y de tratamiento de residuos, entre otros, para lograr el aprovechamiento de las potencialidades del lugar y de los avances en tecnologías constructivas.
El Conjunto habitacional de interés social en el barrio de San Joaquín nace en el marco del proceso de reconstrucción sostenible de la ciudad de Ica, por lo tanto, más allá de la construcción de viviendas, se apuesta por la construcción de un hábitat ambientalmente sustentable, socialmente inclusivo y económicamente rentable para la ciudad, al constituir un elemento integrador que permita la transición de un sector  residencial a otro comercial dividido por la Carretera Panamericana, direccionando el crecimiento urbano de la ciudad.
Partiendo del habitar como tema central de esta propuesta, que inspirada en los personajes propios de esta zona como el artesano, la costurera, el alfarero, la tejedora, el bodeguero o la señora del menú y sus familias, desarrolla un planteamiento pensado en función de sus necesidades (funcionales y espaciales), características (grupos de edad, cosmovisión, costumbres y tradición) y aspiraciones (mejora económica y social, confort, salud).
En este sentido, la consideración de la tipología arquitectónica tradicional iqueña y su referencia a nivel semiótico en la propuesta, adquiere importancia pues no sólo aprovecha el conocimiento desarrollado a nivel ambiental (confort térmico en el interior de las viviendas, generación de microclimas en los espacios públicos), constructivo (materiales de la zona: horcones de huarango y tabiquería de quincha) y funcional (distribución espacial de la vivienda, espacios de transición entre el exterior y el interior), sino que a través de lo formal (volumen, aperturas, color, texturas) se conecta con la memoria urbana del poblador.
Siendo la vivienda un tema complejo y abordable desde diferentes perspectivas, se ha optado por un enfoque integral que sistematice las lecciones aprendidas y proponga alternativas de solución en el marco de la sostenibilidad, desarrollando un proyecto de vivienda con un diseño que recoja la tradición tipológica de la zona; sistemas constructivos que permitan la autoconstrucción y el uso de materiales locales; sistemas alternativos de energía y manejo de residuos; agricultura urbana con especies nativas; biohuertos y atributos de un proyecto seguro, saludable y coherente.
En este contexto, se busca albergar a las familias en un medio ambiente construido adecuado que logre reflejar la identidad de la comunidad, su tiempo y lugar, pues a poco a poco va a ir construyendo su propia imagen, la memoria urbana de la ciudad y su consecuente locus.



I.3 Sentido de la intervención en el lugar

El Conjunto Habitacional de Interés Social, se ubica en la zona conocida como “San Joaquín Viejo”, en un sector estratégico para el crecimiento de la ciudad al situarse entre la Carretera Panamericana antigua y la actual y sobre el eje vial transversal a dicho corredor. Al ubicarse en un punto intermedio (la campiña se encuentra al norte, al sur y al este de la ciudad y la zona ganadera, al oeste) y con acceso directo a la Carretera Panamericana y demás vías secundarias, permite una interrelación a diferentes escalas con la misma ciudad y los centros poblados aledaños.


Al analizar la evolución de la ciudad y la conformación de la misma, es posible identificar que el barrio ha consolidado primero el frente de la antigua Panamericana y el frente de la actual Panamericana está en proceso de consolidación pues, a pesar de encontrarse edificado en sus bordes, conserva áreas agrícolas en su interior que están siendo invadidas con mayor fuerza a medida que pasa el tiempo, sin considerar la normatividad ni la propiedad existente. Por ello, según el gráfico I.3-1 se considera una zona de densificación y próxima expansión.
La elección de este lugar constituiría un hito direccionador del crecimiento urbano de la ciudad hacia el este, planteado en el Plan Director vigente, mas no aplicado hasta el día de hoy. En este sentido, lo que se busca es una densificación del tejido urbano sin perder las características del lugar.

I.4 Conceptualización del proyecto

I.5 Propuesta urbana

El Conjunto habitacional de interés social en el barrio de San Joaquín se enmarca en el proceso de reconstrucción sostenible de la ciudad de Ica, apostando por la construcción de un hábitat sustentable, inclusivo y rentable para la ciudad, al constituir un elemento integrador que permite la transición de un sector  residencial a otro comercial dividido por la Carretera Panamericana, direccionando el crecimiento urbano de la ciudad. Este proyecto busca convertirse en un elemento direccionador del crecimiento urbano de la ciudad y en un espacio de intercambio a las familias en un medio ambiente construido adecuado que logre reflejar la identidad de la comunidad, su tiempo y lugar, pues a poco a poco va a ir construyendo su propia imagen, la memoria urbana de la ciudad.

Asimismo se desarrolla sobre un área de 32 500 m2, donde se plantea una habilitación urbana integrada a las vías y servicios existentes, privilegiando los espacios públicos y las vías peatonales.
       Área total:                                   39 500 m2
       Total de viviendas:                          366
       Densidad poblacional:                   476 hab/ha
       
       Aportes:                               
-        Aporte Educación (3%)        975 m2
-        Aporte Otros Usos (2%)          650 m2
                 -        Parques y jardines (20%)    6 500 m2
El conjunto está organizado en dos sectores: el sector de viviendas unifamiliares, hacia la Antigua Panamericana y el sector edificios multifamiliares de vivienda hacia la actual Carretera Panamericana. La tipología residencial tendría las siguientes variaciones:
-          Unidades de vivienda productiva (viviendas unifamiliares):
- VIVIENDA TALLER:               72 unidades                103m2
- VIIVENDA COMERCIO:       28 unidades                120m2
- VIIVENDA RESTAURANTE:      8 unidades                145m2
-          Bloques de vivienda multifamiliar
- FLAT 1:                                96 unidades                  80m2
- FLAT 2:                                24 unidades                  75m2
- FLAT 3:                                20 unidades                  60m2
- FLAT 4:                                10 unidades                  60m2
- DÚPLEX 1:                            24 unidades                  60m2
- DÚPLEX 2:                            24 unidades                  65m2
- DÚPLEX 3:                            20 unidades                  80m2
- DÚPLEX 4:                            10 unidades                  85m2
- TIENDA 1:                            20 unidades                105m2
- TIENDA 2:                            10 unidades                105m2

La transición entre estas zonas estaría dada por el equipamiento educativo, recreativo y de otros usos, orientado a actividades comunitarias de cohesión social:
-          Centro comunitario – Salón de Usos Múltiples (aporte otros usos)
-          Mediateca, guarderías y talleres al aire libre (aporte educación)
-          Biohuertos y parques generadores de energía (Aporte Recreación y Espacios Públicos)


1.6 Plan general


1.7 Propuesta volumétrica general





II. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO


II.1.1 Déficit habitacional en el Perú

En la actualidad la población del Perú supera los 27 millones de habitantes, de los cuales el 76% se concentra en el área urbana del territorio, mientras que el 24% en el área rural, 5% menos que en censo realizado el año 1993. Por otro lado, un importante sector de la población habita en zonas con elevado nivel de riesgo ante desastres.
De acuerdo al Plan Nacional de Vivienda (PNV)[i], la inexistencia de una política habitacional deliberada y consistente durante los noventa, originó que la mayoría de las viviendas de este período (120 mil al año según los datos censales) fueran producidas al margen de la formalidad y carentes de condiciones mínimas de habitabilidad.


El documento Política de Vivienda y Participación del Banco de Materiales, elaborado por dicha institución en noviembre de 2008, determina un déficit habitacional de 2’212,753 viviendas. Resulta interesante la relación que se hace entre el índice de pobreza (60.7% de población no pobre y 39.3% de población pobre) y el déficit habitacional (65% cualitativo y 35% cuantitativo), principalmente en el área urbana (76%, en comparación del área rural 24%).
Las citadas políticas[i] se deben integrar a las políticas de reducción de la pobreza y de mejoramiento de la calidad de vida de la población, de la promoción del empleo y de la inversión pública y privada, así como de protección del medio ambiente. De esta manera la costa, sierra o selva, deben ser más atractivos para la inversión privada en la medida en que ofrezcan a los inversionistas condiciones competitivas y respondan a la demanda de personal, de materia prima y de servicios de instalación en las ciudades.


La gran mayoría de la población no ha podido acceder a la oferta privada de vivienda en el Perú: El 41,83% de la población que necesita vivienda vive en extrema pobreza, el nivel socioeconómico bajo representa el 26,11% es decir, entre ambos suman un 67,94% cuya demanda de vivienda no puede ser satisfecha por el sector privado, dadas las expectativas de ganancia de éstos.


El mercado de la vivienda, en términos generales, exhibe una triple segmentación que, de acuerdo con los agentes principales intervienen y el tipo de capital que utilizan, podría clasificarse de la siguiente forma: sector privado formal, sector gubernamental subsidiado y sector informal.[ii]


A pesar de los pronósticos de CAPECO[iii], según Pro Inversión[iv] el desbalance entre demanda y oferta de viviendas no sería cubierto en los siguientes 20 años.




El 15 de agosto de 2007 a las 18:41 horas se registró en la costa sur del Perú un terremoto cuyo epicentro estuvo en el mar, a 60 km al oeste de Pisco, con una magnitud de 7.0 ML en la escala de magnitud local o escala de Richter.

Las provincias más afectadas por el sismo fueron Chincha, Pisco e Ica, en el departamento de Ica; región en la que en menos de 11 años se han sucedido tres desastres de gran consideración: el terremoto del 12 de noviembre de 1996, que afectó a las ciudades de Ica y Chincha; el fenómeno El Niño, que devino una dramática inundación de la ciudad de Ica en 1998; y el sismo reciente que afectó a las provincias de Ica, Chincha, Pisco y Nazca. Más aún, en las décadas anteriores se han sucedido graves inundaciones que han afectado las ciudades de Ica, Pisco y Palpa, entre otras.

II.1.2 El sismo del 15 de agosto de 2007

A nivel de Provincias el número de damnificados se concentró en la provincia de Ica (247,142), seguido de Chincha (183,556) y Pisco (114,282), que en conjunto comprende el 92% del total registrado.
En el gráfico de la izquierda se observa una distribución de damnificados por Distrito que ilustra una visión de conjunto, siendo este un indicativo territorial de la intensidad del mismo.
En términos de vivienda, el sismo generó la destrucción de 52 154 viviendas y la afectación de 140 338 viviendas, de las cuales 23 632 viviendas de las consideradas muy afectadas pueden declararse inhabitables conjuntamente con las identificadas como destruidas, sumando en conjunto 75 786 unidades en total representan el 89% de las viviendas declaradas, mientras que Las viviendas que se consideran reparables se identifican sumando las consideradas como afectadas y levemente afectadas calificadas por el INEI, las que en total representan el 77% del total de las viviendas en esta condición.
En la tabla No. 1 se presentan las cifras consolidadas de afectación de viviendas por provincia.[1]
Dentro de los factores que contribuyeron a la gravedad de los daños es posible mencionar la construcción de viviendas en áreas vulnerables, la precariedad de las viviendas y la informalidad en la construcción.

[1] MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Política y plan del sector vivienda. Para la recuperación temprana y reconstrucción. Sismo del 15 de agosto de 2007. Lima, Abril de 2008.




II.1.3 Demanda de vivienda en Ica

De acuerdo al último censo, la región Ica tiene una población de 669,187 habitantes en una superficie de 21,327,83 km2, dando lugar a una densidad de 33,38hab/km2.
El PBI de la región Ica es de 6 447 millones de Nuevos Soles, producto de actividades como Servicios (57%), manufactura (21,5%) y Agricultura (2,8%) que realiza la población iqueña, que constituyen 180,828 hogares y ocupan  167,923 viviendas.
La provincia de Ica, capital de la región del mismo nombre, tiene una población de 317,159 habitantes, en total 81,029 hogares distribuidos en 74,305 viviendas.
Finalmente, el distrito de Ica, capital y centro administrativo provincial y regional, tiene una población de 122,443 habitantes que conforman 31,282 hogares y ocupan 28,716 viviendas.
A nivel distrital, el déficit de viviendas al 2007 era de 4,169 unidades (2,565 a nivel cuantitativo y 1,604 a nivel cualitativo). Luego del sismo de agosto de 2007 el déficit se incrementó en 7,683 unidades, entre destruidas (5,763) y afectadas (1,920), que pasaron a formar parte del déficit cuantitativo y cualitativo, respectivamente.
En la actualidad, el déficit de viviendas en el distrito de Ica es de 11,852 unidades (8,328 faltantes y 3,524 en mal estado), en la provincia de Ica es de 33,269 viviendas (26,737 faltantes y 13,543 en mal estado de conservación) y en la región Ica asciende a las 99,197 unidades de vivienda (59,360 faltantes y 39,837 en mal estado).



En la tabla se indica que en el distrito de Ica, capital de la provincia del mismo nombre, el déficit de viviendas al año 2007 ascendía a 4169 unidades, de las cuales 2565 eran viviendas faltantes y 1604 viviendas en mal estado. Luego del sismo, el déficit cualitativo se triplicó debido a la destrucción de 5763 viviendas, sumando un total de 8328. Al mismo tiempo, fueron 1920 las viviendas afectadas que duplicaron el déficit cuantitativo, ascendiendo este a 3524 unidades. Como se aprecia en la tabla, 11852 viviendas constituyen el déficit total, mientras que a la fecha, como se verá a continuación, la oferta no pasa del 25% de esta cifra.